La música estará a cargo de 3 reconocidos Dj's y se culminara con un súper concierto.
Durante todo el evento también habrá diversas actividades para los que vayan.
La exposición titulada “Travesía literaria de Martín Adán” comprende las primeras ediciones de sus libros más conocidos tales como La casa de cartón y La mano desasida, ejemplares de los diarios donde el artista publicó sus textos más famosos, y fotografías del autor con importantes figuras del mundo cultural como Juan Mejía Baca y José María Arguedas.
Para esta muestra, Ricardo Silva-Santisteban, escritor y responsable de la publicación "Obra poética en prosa y verso" en el año 2006, ayudó a elaborar una línea de tiempo con los datos bibliográficos más resaltantes del autor.
Recuerdos:
Sus obras se destacaron por tener una gran reflexión filosófica, que solía hundirse en los misterios de lo eterno y lo trascedente, expresada a través de una sucesión de imágenes y metáforas.
En el año 1945, gracias a su manuscrito Travesía de extramares, el autor recibe el Premio Nacional de Poesía, uno de los más altos reconocimientos que hay en el mundo poético.
Lugar: Sala 14 y 15 de la Casa de la Literatura Peruana. Jr. Ancash 207, Lima.
Horario: Martes a domingo de 10 p.m. a 8 p.m.
Fecha: Del 21 de abril al 22 de junio.
Ingreso libre
Fuente: El Comercio
Tiene un poco de todo. Tal vez esa sea la principal virtud y a la vez desventaja de “Crisis mundial”, el más reciente trabajo de estudio de Todos tus Muertos (TTM), banda argentina que publica un nuevo disco luego de diez años.
De allí resultan potentes temas como “Pulso”, “Medios de confusión” o “Herido de muerte”, en un intento por recuperar el lado más punk rock de la agrupación porteña. Destacan también la versión del clásico “Punky Reggae Party” de Bob Marley o la versión actualizada del recuperado cántico de Los Laxantes, que da nombre al disco. “Nuestros hijos son” esconde algo de Ratones Paranoicos, “Embrujado” tiene un extraño acercamiento al huaylas, y definitivamente no corren igual suerte deslucidos temas como “El reventón”. Como sea, la banda que lidera ahora en solitario Pablito Molina busca demostrar con esta producción —como dice el vocalista— que sin Fidel Nadal (ex integrante) los TTM siguen siendo los mismos, pero renovados.
El nuevo disco es una conjunción de ritmos y estilos, que recoge incluso algo de cumbia y hasta amagues de salsa
Igual, a pesar de todas las mezclas es un poco más rockero que los otros. Decidimos volver a las raíces, a los comienzos del grupo, retomar un poquito el camino que habíamos dejado, continuar con las mezclas de temas en los que ya nos veníamos especializando, con los distintos ritmos que nos gustan. La verdad es que todos tenemos distintas influencias, cada uno de los que integramos el grupo, y a la hora de poner cada uno sus temas o de hacerlos entre todos, les vamos poniendo distintas influencias… Y de un tiempo a esta parte lo venimos haciendo bastante bien y nos sale bastante cómoda la mezcla de estilos.
Ya que las fusiones han sido siempre una característica de la banda, no sorprenden mucho los guiños a la salsa y a la cumbia, pero lo que sí extraña es la casi ausencia de reggae
Sí, no hay mucho reggae y sí un poquito de salsa y cumbia. No hay tanto reggae, ni tanto mensaje rastafari como antes, y es que hemos retomado un poco más las raíces del grupo, no somos una banda de reggae
Meten también mucho punk…
Claro… (pausa). No somos una banda de reggae, ni mucho menos somos de una filosofía o culto en particular, simplemente somos una banda de rock latinoamericano y lo hacemos a nuestra manera.
¿Eso tiene que ver con que Fidel no este más en la banda?
Bueno, sí, tiene que mucho que ver también, porque la influencia de Fidel era muy fuerte, entonces al no estar él presente, los que estamos tenemos… —digamos— más libertad. Antes eran otros modos, otras épocas, otros años, cuando pasaban otras cosas por la mente, pero igual el sonido característico de TTM no se ha perdido a pesar de que no esté Fidel. Tú puedes poner cualquiera de las canciones y suena a TTM desde el primer acorde. Sin Fidel seguimos siendo los mismos, pero renovados.
Y aunque las comparaciones son odiosas, hay hasta una suerte de cosa media como de los Cadillacs, sobre todo cuando meten los vientos
Los Cadillacs son amigos nuestros de años. Pero nosotros tenemos otra banda de amigos que se llama Dancing Mood, que hace muchos covers de The Skatalites. A ellos los invitamos a meter los vientos. Los Auténticos Decadentes también han colaborado; uno de ellos, Martín Lorenzo, es quien ha producido el disco artísticamente. Hay mucho de influencias y mucho de amigos. Los Decadentes son también amigos de hace años; así que eso hace que por allí el disco a ti te suene un poco de aquí y de allá.
¿Vendrán al Perú a presentar el disco? ¿Ya tienen fecha?
Sí, y no solo a Lima, queremos ir a varias ciudades. Espero pronto tener novedades al respecto, de ir al Perú, Colombia, Chile, a todos lados. Por lo pronto vamos a México al Viva Latino el 25 de abril, luego regresamos y vamos viendo cómo se dan las cosas, pero no lo dudes que este año seguro vamos para Lima.
¿Quiénes más han participado en la creación de “Crisis mundial”?
Hugo Lobo, trompetista y líder de Dancing Mood, que también está tocando en los Cadillacs. Luego está María Fernanda Aldana, de una banda que se llama El Otro Yo, y está Sergio Rotman, que también es de Cadillacs; tal vez por eso te suena tanto a los Cadillacs. Y le pusimos “Crisis mundial”, por un tema de fines de los 70, de Félix Gutiérrez y Horacio Villafañe, fundadores de TTM. Ellos vienen de tocar punk rock en una de las primeras bandas de ese estilo aquí en Argentina. Es una canción vieja, pero que se ve renovada con la crisis actual que hay en el mundo. Así que a la hora de ponerle el nombre al disco nos decidimos por este viejo hit, en versión 2010, para lo cual invitamos al cantante original de esa época, Kike Valle, a cantarlo.
La confirmación oficial de artistas e información oficial se espera para finales de Abril y los abonos se podrían a la venta en el mes de Mayo.
GRIS es una muestra colectiva donde seis artistas (Stephania Polo, Marita Ibañez, Jorge Fermi, Pablo Ravina, Abel Bentín y Valter Arica) abordan la experiencia de vivir en la ciudad de Lima a través de sus obras, mediante el uso de la ironía y el humor haciendo cómplice al espectador de sus miradas críticas, lúdicas e inconformes de la realidad, reflejando las distintas relaciones que cada uno ha establecido con su entorno.
Lima es resultado de un fenómeno extraño, complejo e incomprensible. Lima es muchas ciudades a la vez. Lima es migración, ruido, polución, tráfico, playas, informalidad, cerros, arena, ladrillos, conflictos, discriminación y, sobretodo, lucha.
Gris no es sólo un color, es también un estado de ánimo, un fenómeno social. Lima es gris en más de un sentido. Gris nos muestra un vistazo rápido de Lima a través de los ojos de seis artistas que comparten la experiencia de enfrentar diariamente esta ciudad y el interés por mostrarnos con ironía sus miradas críticas e inconformes de la realidad.
La muestra estará abierta al público hasta el 5 de mayo de lunes a domingo de 8.30 a.m. a 8.00 p.m. en la galería “L’Imaginaire” de la Alianza Francesa en la Av. Arequipa 4595, Miraflores.
El ingreso es libre.
DATOS
Galería “L’Imaginaire”
Av. Arequipa 4595, Miraflores
Del 8 de abril al 5 de mayo
Artistas: Stephania Polo, Marita Ibañez, Jorge Fermi, Pablo Ravina, Abel Bentín, Valter Arica.
Los más destacados escritores indigenistas como José Carlos Mariátegui y José María Arguedas serán homenajeados en una exposición que comprende las primeras ediciones de los libros más representativos de la época, fotografías e información bibliográfica.
Entre los tesoros literarios que se exhiben en la muestra figuran "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana" de José Carlos Mariátegui, "Tempestad en los Andes" de Luis E. Valcárcel, "El pez de oro" de Gamaliel Churata, "Los ríos profundos" de José María Arguedas, ejemplares de
Lo que se pretende con esta muestra es desarrollar un sentimiento de reivindicación del indio y un acercamiento al “mundo total” del habitante andino.
OBRAS QUE HICIERON HISTORIA
El libro "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana" es considerada la obra cumbre de José Carlos Mariátegui. Esta obra que ha sido traducida al ruso, francés, inglés, italiano, portugués y húngaro fue publicada en 1928, convirtió a su autor en una de las voces marxistas más difundidas de Latinoamérica.
Por otro lado, la novela "Los ríos profundos" del reconocido escritor José Carlos Mariátegui ganó el Premio Nacional de Fomento a
UN ACERCAMIENTO AL INDIGENISMO
Esta corriente cultural se remonta al año 1920, con la obra Cuentos Andinos de Enrique López Albújar, la cual se concentra en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
Lugar: Salas 15 y 16 de
Horario:
Fecha: Desde este martes 6 de abril hasta el 18 de abril.
Ingreso libre.
Fuente: El Comercio
-